Ha sido titular de los Juzgados nº 3 de La Orotava y Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), del Juzgado de lo Penal nº 1 de Las Palmas y del Juzgado de Instrucción nº 8 de Las Palmas de Gran Canaria desde 2005, asumiendo funciones de control del CIE de Las Palmas desde 2010. Socia de Juezas y Jueces para la Democracia, fue portavoz autonómica en Canarias desde 2002, y desde 2012 a 2015 portavoz adjunta de su ejecutiva estatal.
Socia de la Asociación de Mujeres Juezas de España /AMJE) y de la IAWJ (International Association of Women Judges)
Formó parte de la Comisión de Igualdad del CGPJ que elaboró el primer Protocolo contra el Acoso en la Carrera Judicial, publicado en 2015. Ha dirigido cursos de formación del CGPJ destinados a la carrera judicial e impartido numerosas conferencias y seminarios formativos a integrantes de la administración de justicia, en el CEJ dependiente del Ministerio de Justicia, y a fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. En su carrera judicial destaca su perfil de defensa de los derechos humanos, en especial de las mujeres, la infancia y las personas inmigrantes.
Diputada por Las Palmas en la XI legislatura -GP PODEMOS-ECP-EN MAREA- ocupó los cargos de portavoz de la Comisión de Justicia, miembro de la comisión de Interior, portavoz adjunta en la comisión mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo y Secretaria 3ª de la Mesa de la Comisión Constitucional.
En la XIII legislatura ocupó los cargos de portavoz de la Comisión de Justicia, vicepresidenta 1ª de la comisión de seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, Secretaria 1ª de la comisión mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo y miembro de las comisiones de Igualdad, de Calidad democrática y de Política territorial y función pública.
Viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias.
Magistrada de vigilancia penitenciaria en Canarias y fundadora de la Asociación Española de Mujeres Juezas, así como una miembro destacada del sector progresista de la magistratura agrupado en torno a Juezas y Jueces para la Democracia.
Inés Herreros es Fiscal y Delegada de Protección de Víctimas en la Fiscalía Provincial de Las Palmas.
Además, es Miembro del Consejo Fiscal, integrante Comisión de Igualdad.
Presidenta de la Unión Progresista de Fiscales.
Fui abogada laboralista en el Sindicato nacional CCOO entre 1994 y 2009.
Fui profesora en la Escuela de práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Girona hasta 2009 y Profesora asociada (2007 y 2008), en la Universidad de Girona, donde obtuve el Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
Accedí a la carrera judicial en mayo 2010, siendo destinada en el juzgado de lo social nº1 de Arrecife (Lanzarote), donde fui elegida magistrada decana del partido de Arrecife, en septiembre 2013.
Desde 2016, soy magistrada especialista en Derecho Social, de la Sala Social de Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas, que es actual destino.
Desde mayo 2022, soy Doctora en Derecho por la Universidad de Murcia, con la tesis titulada: “Un método manejable para juzgar con perspectiva de género en el orden de lo social”, con la calificación de sobresaliente cum laude.
Soy promotora de la Asociación Canaria de Iuslaboralistas (2013) y presidenta de esta asociación desde su constitución y hasta el momento.
Soy cofundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) y presidenta (2015-2019)
Fui promotora del Programa Educando en Justicia Igualitaria de AMJE (2016), premiado por la Delegación del Gobierno de España en 2018 por impulsarlo en Lanzarote desde el año 2016 hasta el momento actual.
En junio de 2017, la sentencia dictada por el TSJ de Canarias de fecha 7 de marzo 2017 (Recurso 1027/2016), de la que fui ponente recibió el premio internacional mallete de oro otorgado por la entidad Women's Link Worldwide a la resolución judicial que tuvo el impacto más positivo en la vida de las mujeres y niñas y en la protección de sus derechos.
Desde mayo 2018 soy Directora Regional de Europa, Africa del Norte y Oriente Medio de la International Association of Women Jutges (IAWJ),
He publicado los siguientes libros:
-Trabajadores a tiempo parcial “, Ed. Bosch, 2002, coautora.
- Mobbing: Análisis disciplinar y estrategia legal, Ed. Bosch 2006, coautora.
- La prostitución como trabajo autónomo, Ed. Bosch,2009, autora.
- Memento Práctico de Igualdad “, Ed. Lefebvre,2019, varios autores.
- Derecho Laboral y de Seguridad Social, COVID-19, Ed. Bomarzo,2020, varios autores.
- La estrategia europea para la Igualdad de género 2020-2025. Un estudio multidisciplinar”, Ed. Bomarzo,2020, varios autores.
- “El escudo social frente a la pandemia”, Ed. Bomarzo, Albacete, 2021, varios autores.
También, numerosos artículos jurídicos y de opinión en revistas jurídicas, en diarios y en mi Blog de la edición española del Huffingtonpost.
-Copresentadora desde 2017 del programa mensual de Radio: “Juzgar con Perspectiva de género” de Onda Cero Radio Canarias
- Inteligencia Emocional: Destaco como mi MAYOR MÉRITO, que me he dedicado a los cuidados de una hija, durante los últimos doce años, que me ha aportado la inteligencia emocional que no se enseña en la Universidad y las mejores habilidades profesionales en la resolución y gestión decisiones que afectan a colectivos humanos, además de intuición y destreza resolutiva ante problemas imprevistos.
I am Judge Suraya Ahmadyar and was born in 1966 in Kabul .
I started studying Law and political science at Kabul University in 1985 and got graduated from this field in 1989 and started work at Supreme Court and passed the Judiciary internship course successfully and continued working till the first territory of Taliban in 1996 and after that we had to flee from the country and after the first territory of Taliban we returned to the country in 2002 and started working as a judge in many courts till the second territory of Taliban in 15th of August 2021 like: criminal courts, public security division of appellate court, juveniles dedicated court, criminal division of appellate court and lastly as head of traffic issue division of primary court!
And because of the threads and risks that we were facing with the Taliban's takeover we had to get evacuated from Afghanistan in 11th of October 2021 .
During my 22 years of career, I passed many judiciary trainings and became a member of IAWJ( International Association of Women Judges).
My name is Safia and my last name is Jan Mohammad. I am 51 years old and I graduated from Kabul University with a degree in law and political science. I was a judge in different courts in Afghanistan for 24 years and recently I was a judge in the Violence Against Women Appeals Court of Kabul Province for three years. And I decided hundreds of criminal cases. I participated in many seminars and workshops at home and abroad. I have two sons, aged 12 and 14, and my husband was still a judge in the internal and external crimes court of Bagram Court. It has been six months since I went to Spain. I came and currently live in Pamplona.
Ella ha trabajado como jueza de familia, participando en mediaciones familiares y numerosos divorcios, incluso obligando a las mujeres a casarse con los talibanes. Ha trabajado como jueza en el Tribunal de Casos de Terrorismo, Delitos contra la Seguridad Interior y Exterior. Investigó y condenó a los terroristas talibanes que asesinaron a una médica española cooperante de Cruz Roja Afganistán. Como titular de la Corte de Apelaciones ha investigado delitos de violencia contra la mujer. Integraba la Alta Comisión para Combatir la Violencia contra la Mujer, la Comisión para Combatir la Trata de Personas, y ha sido asesora en casos legales y de familia, en el Departamento de Asuntos de la Mujer en la Provincia de Balkh sobre violencia contra la mujer y cuestiones familiares, y formadora para la abogacía.
Se licenció en la Universidad de Kabul en Derecho y Ciencias Políticas y ha ejercido en varios tribunales, incluido el Tribunal Supremo de Afganistán, donde hasta ahora era directora del Tribunal de Policía Primaria de Kabul. Ha juzgado a terroristas, a talibanes y ha trabajado supervisando procedimientos administrativos y financieros para garantizar su transparencia. Ha trabajado en organizaciones internacionales de apoyo a la libertad y derechos de las mujeres afganas.
Licenciada en Derecho y con un Máster en Derecho Urbanístico en Canarias por la Universidad de La Laguna.
Cuenta con la siguiente trayectoria profesional:
Licenciada en Derecho y con un Máster en Derecho Urbanístico en Canarias por la Universidad de La Laguna.
Cuenta con la siguiente trayectoria profesional:
"Abogado y Consultor Socio en una consultora tecnológica especializada en en el sector legal. Desde 2017 dirige una organización independiente que tiene por objeto prestar apoyo a abogados y abogadas defensoras de derechos humanos que trabajan en contextos hostiles. Ha sido investigador independiente en diferentes misiones en Turquía, Irak, México, Venezuela, Colombia, Nicaragua y Afganistán, entre otros destinos. En 2018 documentó el contexto de trabajo de mujeres abogadas afganas que defendían a otras mujeres en el ámbito del derecho de familia (nulidad de matrimonios de menores, violencia doméstica o divorcios). Ha trabajado numerosas investigaciones relacionadas con los derechos humanos y activismo judicial en países no democráticos o en transición democrática. Su proyecto busca reforzar el derecho de defensa allí donde se necesite, muy particularmente apoyando a profesionales del derecho que defienden los derechos humanos y luchan frente a la desigualdad, la discriminación, la represión de Estado, el abuso y la arbitrariedad. Desde agosto de 2021 presta apoyo a ciudadanos afganos en alto riesgo solicitantes de protección internacional, principalmente a mujeres afganas abogadas, juezas o fiscales."
Licenciada en Derecho por la U. Complutense. Posgrado en Derecho Comunitario
Abogada ejerciente, dedicación al derecho de familia y penal, mediadora familiar y civil, e integrante del Turno de Oficio
Socia de la Asociación de Mujeres Juristas Themis desde 1994, Vocal de la Directiva 2020 a 2022. Integrante del equipo de los estudios sobre la figura de Coordinación de Parentalidad en 2020 y 2021. Y del Estudio del tratamiento judicial a menores en los procedimientos de Familia en los que se pueda constatar la existencia de violencia de género, 2021 Instituto Balear de la Dona
Colaboradora externa, técnica de proyectos europeos de Administraciones locales y autonómica, e Instituto Canario de la Mujer y Mancomunidad de Municipios. Becaria en el Parlamento Europeo y Consultora en Bruselas años 2001 y 2002. Investigadora del proyecto iniciativa Equal ”IMPACTO DE LAS POLITICAS DE IGUALDAD EN CANARIAS”
Integrante del Consejo Rector del Aula Mujer de la U. de Las Palmas de G.C; equipo de investigación. Secretaria del Seminario "Mujer, Derecho y Sociedad, Directora y miembro de la Comisión Asesora de Igualdad del ICI
Co-redactora de una “Propuesta de Revisión del Estatuto de Autonomía”, Co-editora de publicaciones, 2007, Editorial Laertes, “DEMOCRACIA PARITARIA, aportaciones para un debate”, y 2011: “CULTURA IDENTIDAD Y CIUDADANIA”, de la ULPGC. En 2019 del “Protocolo de VG en los Centros Educativos, detección, actuación e intervención” de la Comunidad Canaria
Ponente, formadora en Igualdad de derechos, VG, perspectiva de género, mediación y Turno de oficio. Coordinadora de la OAVD virtual años 2020/2021 en Canarias
Actualmente Diputada de Junta del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, y en las comisiones de Igualdad y VG, Mediación y Derechos Humanos.
Licenciada en Derecho por la U. Complutense. Posgrado en Derecho Comunitario
Abogada ejerciente, dedicación al derecho de familia y penal, mediadora familiar y civil, e integrante del Turno de Oficio
Socia de la Asociación de Mujeres Juristas Themis desde 1994, Vocal de la Directiva 2020 a 2022. Integrante del equipo de los estudios sobre la figura de Coordinación de Parentalidad en 2020 y 2021. Y del Estudio del tratamiento judicial a menores en los procedimientos de Familia en los que se pueda constatar la existencia de violencia de género, 2021 Instituto Balear de la Dona
Colaboradora externa, técnica de proyectos europeos de Administraciones locales y autonómica, e Instituto Canario de la Mujer y Mancomunidad de Municipios. Becaria en el Parlamento Europeo y Consultora en Bruselas años 2001 y 2002. Investigadora del proyecto iniciativa Equal ”IMPACTO DE LAS POLITICAS DE IGUALDAD EN CANARIAS”
Integrante del Consejo Rector del Aula Mujer de la U. de Las Palmas de G.C; equipo de investigación. Secretaria del Seminario "Mujer, Derecho y Sociedad, Directora y miembro de la Comisión Asesora de Igualdad del ICI
Co-redactora de una “Propuesta de Revisión del Estatuto de Autonomía”, Co-editora de publicaciones, 2007, Editorial Laertes, “DEMOCRACIA PARITARIA, aportaciones para un debate”, y 2011: “CULTURA IDENTIDAD Y CIUDADANIA”, de la ULPGC. En 2019 del “Protocolo de VG en los Centros Educativos, detección, actuación e intervención” de la Comunidad Canaria
Ponente, formadora en Igualdad de derechos, VG, perspectiva de género, mediación y Turno de oficio. Coordinadora de la OAVD virtual años 2020/2021 en Canarias
Actualmente Diputada de Junta del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, y en las comisiones de Igualdad y VG, Mediación y Derechos Humanos.
Ex Viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias. Labor docente en Master universitarios de Intervención Familiar y Mediación, cursos de formación continua del Consejo General del Poder Judicial y aula de práctica jurídica del Colegio de Abogados. Curso de Ejecución Penal, Facultad de Ciencias Jurídicas, (2019). Master Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar, Curso 2007/2008 al curso 2015/2016, impartiendo docencia en las siguientes asignaturas: 1ª.- Mediación familiar en el ámbito Jurídico, (42 horas 30 minutos). 2ª.- Protección Jurídica del Menor y de la Familia, (90 horas). - Curso de Especialización en Mediación Civil y Mercantil, dos ediciones, (2012 y 2013), 20 horas lectivas. -Curso de Especialización en Mediación de las Controversias Familiares, cuatro ediciones (años 2012 y 2013), 40 horas lectivas. -I Seminario Práctico Internacional en Justicia Restaurativa, (mayo de 2011), con la intervención sobre el futuro de la Justicia Restaurativa y sus técnicas en el ordenamiento jurídico español. Universidad de La Laguna: -Master en Intervención y Mediación familiar, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, impartiendo docencia en sus cinco ediciones, (2007 a 2013). -Conferencia sobre la Mediación Intrajudicial en Canarias, (dos horas lectivas), dentro del curso Los Conflictos Familiares: análisis y técnicas de resolución, (2013).
Me licencié en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en 2002. En 2007 aprobé las oposiciones a la Carrera Judicial y Fiscal y mi primer destino como juez fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Puerto del Rosario.
Actualmente tengo categoría de Magistrado y desde marzo de 2014 presto servicios en el Juzgado de lo Penal nº 3 de Las Palmas de Gran Canaria.
Ingreso en la Carrera Judicial en el año 1991.
En la actualidad es la Magistrada Encargada del Registro Civil Exclusivo de las Palmas de Gran Canaria. Con anterioridad fue Magistrada del Juzgado de Primera Instancia Nº15 (Familia) de las Palmas de GC y Magistrada de la Audiencia Provincial de las Palmas (Secciones Civiles) .
Miembro Electa de Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias desde el año 1999 hasta el año 2010.
Ha sido Directora y coordinadora de diversos cursos y encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial, en materia de Inmigración, Discapacidad y Menores, dentro del Plan Estatal de Formación de Jueces y Magistrados. Fue Coordinadora Provincial de Mediación en esta Provincia, por designación del Consejo General del Poder Judicial, y miembro del Grupo de expertos designados por el Consejo General del Poder Judicial para la revisión del protocolo de mediación familiar intrajudicial. Es Miembro de la Asociación Judicial Juezas y Jueces para la Democracia, y de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE)
Ingreso en la Carrera Judicial en el año 1991.
En la actualidad es la Magistrada Encargada del Registro Civil Exclusivo de las Palmas de Gran Canaria. Con anterioridad fue Magistrada del Juzgado de Primera Instancia Nº15 (Familia) de las Palmas de GC y Magistrada de la Audiencia Provincial de las Palmas (Secciones Civiles) .
Miembro Electa de Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias desde el año 1999 hasta el año 2010.
Ha sido Directora y coordinadora de diversos cursos y encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial, en materia de Inmigración, Discapacidad y Menores, dentro del Plan Estatal de Formación de Jueces y Magistrados. Fue Coordinadora Provincial de Mediación en esta Provincia, por designación del Consejo General del Poder Judicial, y miembro del Grupo de expertos designados por el Consejo General del Poder Judicial para la revisión del protocolo de mediación familiar intrajudicial. Es Miembro de la Asociación Judicial Juezas y Jueces para la Democracia, y de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE)
Ingreso en la Carrera Judicial en el año 1991.
En la actualidad es la Magistrada Encargada del Registro Civil Exclusivo de las Palmas de Gran Canaria. Con anterioridad fue Magistrada del Juzgado de Primera Instancia Nº15 (Familia) de las Palmas de GC y Magistrada de la Audiencia Provincial de las Palmas (Secciones Civiles) .
Miembro Electa de Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias desde el año 1999 hasta el año 2010.
Ha sido Directora y coordinadora de diversos cursos y encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial, en materia de Inmigración, Discapacidad y Menores, dentro del Plan Estatal de Formación de Jueces y Magistrados. Fue Coordinadora Provincial de Mediación en esta Provincia, por designación del Consejo General del Poder Judicial, y miembro del Grupo de expertos designados por el Consejo General del Poder Judicial para la revisión del protocolo de mediación familiar intrajudicial. Es Miembro de la Asociación Judicial Juezas y Jueces para la Democracia, y de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE)
Ingreso en la Carrera Judicial en el año 1991.
En la actualidad es la Magistrada Encargada del Registro Civil Exclusivo de las Palmas de Gran Canaria. Con anterioridad fue Magistrada del Juzgado de Primera Instancia Nº15 (Familia) de las Palmas de GC y Magistrada de la Audiencia Provincial de las Palmas (Secciones Civiles) .
Miembro Electa de Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias desde el año 1999 hasta el año 2010.
Ha sido Directora y coordinadora de diversos cursos y encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial, en materia de Inmigración, Discapacidad y Menores, dentro del Plan Estatal de Formación de Jueces y Magistrados. Fue Coordinadora Provincial de Mediación en esta Provincia, por designación del Consejo General del Poder Judicial, y miembro del Grupo de expertos designados por el Consejo General del Poder Judicial para la revisión del protocolo de mediación familiar intrajudicial. Es Miembro de la Asociación Judicial Juezas y Jueces para la Democracia, y de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE)
Licenciada en Derecho por la U. Complutense. Posgrado en Derecho Comunitario
Abogada ejerciente, dedicación al derecho de familia y penal, mediadora familiar y civil, e integrante del Turno de Oficio
Socia de la Asociación de Mujeres Juristas Themis desde 1994, Vocal de la Directiva 2020 a 2022. Integrante del equipo de los estudios sobre la figura de Coordinación de Parentalidad en 2020 y 2021. Y del Estudio del tratamiento judicial a menores en los procedimientos de Familia en los que se pueda constatar la existencia de violencia de género, 2021 Instituto Balear de la Dona
Colaboradora externa, técnica de proyectos europeos de Administraciones locales y autonómica, e Instituto Canario de la Mujer y Mancomunidad de Municipios. Becaria en el Parlamento Europeo y Consultora en Bruselas años 2001 y 2002. Investigadora del proyecto iniciativa Equal ”IMPACTO DE LAS POLITICAS DE IGUALDAD EN CANARIAS”
Integrante del Consejo Rector del Aula Mujer de la U. de Las Palmas de G.C; equipo de investigación. Secretaria del Seminario "Mujer, Derecho y Sociedad, Directora y miembro de la Comisión Asesora de Igualdad del ICI
Co-redactora de una “Propuesta de Revisión del Estatuto de Autonomía”, Co-editora de publicaciones, 2007, Editorial Laertes, “DEMOCRACIA PARITARIA, aportaciones para un debate”, y 2011: “CULTURA IDENTIDAD Y CIUDADANIA”, de la ULPGC. En 2019 del “Protocolo de VG en los Centros Educativos, detección, actuación e intervención” de la Comunidad Canaria
Ponente, formadora en Igualdad de derechos, VG, perspectiva de género, mediación y Turno de oficio. Coordinadora de la OAVD virtual años 2020/2021 en Canarias
Actualmente Diputada de Junta del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, y en las comisiones de Igualdad y VG, Mediación y Derechos Humanos.
Licenciada en Derecho por la U. Complutense. Posgrado en Derecho Comunitario
Abogada ejerciente, dedicación al derecho de familia y penal, mediadora familiar y civil, e integrante del Turno de Oficio
Socia de la Asociación de Mujeres Juristas Themis desde 1994, Vocal de la Directiva 2020 a 2022. Integrante del equipo de los estudios sobre la figura de Coordinación de Parentalidad en 2020 y 2021. Y del Estudio del tratamiento judicial a menores en los procedimientos de Familia en los que se pueda constatar la existencia de violencia de género, 2021 Instituto Balear de la Dona
Colaboradora externa, técnica de proyectos europeos de Administraciones locales y autonómica, e Instituto Canario de la Mujer y Mancomunidad de Municipios. Becaria en el Parlamento Europeo y Consultora en Bruselas años 2001 y 2002. Investigadora del proyecto iniciativa Equal ”IMPACTO DE LAS POLITICAS DE IGUALDAD EN CANARIAS”
Integrante del Consejo Rector del Aula Mujer de la U. de Las Palmas de G.C; equipo de investigación. Secretaria del Seminario "Mujer, Derecho y Sociedad, Directora y miembro de la Comisión Asesora de Igualdad del ICI
Co-redactora de una “Propuesta de Revisión del Estatuto de Autonomía”, Co-editora de publicaciones, 2007, Editorial Laertes, “DEMOCRACIA PARITARIA, aportaciones para un debate”, y 2011: “CULTURA IDENTIDAD Y CIUDADANIA”, de la ULPGC. En 2019 del “Protocolo de VG en los Centros Educativos, detección, actuación e intervención” de la Comunidad Canaria
Ponente, formadora en Igualdad de derechos, VG, perspectiva de género, mediación y Turno de oficio. Coordinadora de la OAVD virtual años 2020/2021 en Canarias
Actualmente Diputada de Junta del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, y en las comisiones de Igualdad y VG, Mediación y Derechos Humanos.